Andrea Pisano

File:Andrea Pisano, Madonna del latte.jpg

File:Andrea pisano, agricoltura, 1334-36, 01.JPG

File:Andrea pisano, madonna col bambino 02.JPG

File:Andrea pisano, madonna col bambino, e ordinazione o sacerdozio 1337-41.JPG

File:Andrea pisano, santa reparata, 1340 ca. 01.JPG

File:Formella 04, jabal, andrea pisano, 1334-1336 dettaglio.JPG

1. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA GÓTICA
1.1. Evolución estilística y características generales
- En el Gótico la escultura será un arte muy fecundo y en constante evolución desde el punto de vista estilístico:
            + A finales del siglo XII fase de transición durante la que se aleja del hieratismo y la frontalidad del Románico.
+ En el siglo XIII se pone de moda un tipo alargado, de pliegues y ornamentos muy sencillos, rostro triangular, sonrisa estereotipada y de cierto amaneramiento.
+ En la segunda mitad del XIV las figuras se alargan, canon esbelto, y se curvan finamente, ligera sinuosidad en el sentido flamígero comentado en la arquitectura, sus ropajes se pliegan en innumerables pliegues, es el denominado “estilo internacional”.
+ Por último, en el siglo XV, se experimenta una reacción frente a este arte amanerado y triunfan tipos macizos y pesados, de un mayor realismo.
               
- Otras características:
+ Creciente naturalismo de las figuras, que se llenan de vida, pareciendo más humanas, con actitudes y gestos cada vez más realistas y expresivos, dejando traslucir sus emociones. Al final las figuras aparecen con rasgos individualizados.
+ En las composiciones con varias figuras éstas se comunican entre sí.
+ Ahora es un arte narrativo, no simbolista.
+ La temática sigue siendo fundamentalmente religiosa.
+ La arquitectura no condiciona el valor plástico de la escultura.
1.2. La escultura exenta: temática y características
          
A) Cristo Crucificado
- No impasible como los románicos, los góticos se muestran atormentados por el dolor y el sufrimiento de la Pasión. El artista gótico hace de la Crucifixión un instante patético, que pretende emocionar.
- Otra diferencia con los románicos es que ahora aparecen con los pies superpuestos y atravesados por un único clavo, lo que provoca en la composición un ligero movimiento de la cadera que atraviesa todo el cuerpo.
B) La Virgen con el Niño
- La Virgen no aparece impasible, inmóvil y frontal, como Trono de Dios; ni el Niño también frontal, inexpresivo y autoritario, como en el Románico.
- Ahora esta composición se humaniza extraordinariamente, la Virgen se siente maternal, se gira, sonríe, juega o habla con el Niño, como cualquier madre.
D) La Piedad
- También empieza a ser frecuente la representación de la Virgen con el Hijo Muerto entre sus brazos, composición iconográfica que se conoce por “Piedad” y que tendrá un gran porvenir durante el Renacimiento.
C) Otros conjuntos exentos
- Igualmente son representados otros conjuntos exentos, de variada temática, desde escenas de la vida de Cristo o la Virgen, como El Calvario, El Descendimiento o La Coronación, hasta imágenes de Santos y Mártires.
- Pero la mejor muestra del profundo cambio de la mentalidad europea durante los siglos bajomedievales es la proliferación de temas profanos, como retratos o escenas satíricas y cómicas, aunque en este caso generalmente en el segundo plano de los relieves y no como escultura exenta independiente.
1.3. Los relieves de las portadas de los templos
- En el relieve gótico también podemos apreciar las características generales de la escultura gótica y su evolución, destacando en este caso su carácter narrativo.
- El tímpano, dividido en el Gótico en franjas o frisos horizontales con decoración narrativa, se distingue de los románicos, además, por ser apuntados. Sigue albergando el tema principal, Cristo, la Virgen, el Juicio Final, la Crucifixión u otras escenas evangélicas o de las Sagradas Escrituras.
- Las arquivoltas, también ahora apuntadas; asimismo se distinguen de las del Románico en que la decoración escultórica que las adorna se sitúa ahora longitudinalmente a ellas, en lugar de hacerlo verticalmente, de forma radial al semicírculo del tímpano.
- Las jambas, también con esculturas-columna adosadas de profetas, santos o apóstoles, pero ahora sobre repisas y bajo unos doseletes muy característicos decorados con tracería gótica.
- El parteluz o mainel, con esculturas de la Virgen, Cristo o el Santo titular, también bajo dosel de tracería gótica.
1.4. Nuevos géneros
               
A) Los retablos
- La obra más original de la escultura gótica europea son los retablos, que primero son muy pequeños, para ir creciendo a medida que avanza la Baja Edad Media, hasta alcanzar enormes dimensiones en el siglo XV.
- El retablo es un armazón de madera o alabastro que se divide en franjas verticales o “calles” y franjas horizontales o “cuerpos”, formando recuadros donde se alojan estatuas exentas, relieves o pinturas con escenas referentes al santo titular del templo, la Virgen, Cristo o los Evangelios. La parte inferior o pedestal se denomina “banco”.
- Los retablos son interesantes por ser una nueva forma de narrar propia del Gótico, que representa plásticamente cada una de las escenas que componen el hecho narrado y las va hilvanando una tras otra hasta formar un relato, a diferencia del artista románico, que aislaba algunos elementos y los componía en una única escena simbólica.
B) Las sillerías de los coros
- Otro espacio típico de la Baja Edad Media, donde el artista gótico concentra su esfuerzo escultórico, es la sillería, en cuyos respaldos se realizan algunas de las más bellas obras góticas, tanto de temática religiosa como profana.
C) Los sepulcros
- También hay que subrayar la importancia que toman los sepulcros en esta época, como reflejo de un hombre que evoluciona hacia el individualismo y se preocupa cada vez más por perpetuar su nombre sobre su lecho mortuorio.
- El período final del Gótico y el principio del Renacimiento serán las épocas cumbre del sepulcro, uno de sus más importantes géneros escultóricos y que dejará creaciones memorables.
- De tipología muy variada, destacan:
            + Exentos, con la figura yaciente.
            + Adosados a un muro, bajo arco, con un mayor acento arquitectónico, y con la figura yaciente, orante, etc.
. LA ESCULTURA GÓTICA EN FRANCIA
- Francia, como cuna de este estilo, será la que marque las pautas a seguir también en escultura.
- Luego cada país le irá infundiendo su propia personalidad, con el tiempo más acentuada.
2.1. Las portadas del siglo XIII
- La escultura francesa durante el siglo XIII se centrará en las grandes portadas de las catedrales:
A) Las Portadas de la Catedral de Chartres
- En el Pórtico Real de la fachada occidental encontramos la transición entre el Románico y el Gótico, como se puede apreciar por la mezcla de las características de ambos estilos. En una de las portadas del crucero se representa el Juicio Final, con las jambas decoradas con altorrelieves de santos y apóstoles, de gran belleza. Al lado opuesto del crucero se representan distintas escenas de la vida de la Virgen (Tránsito, Asunción y Coronación).
          
B) Las Portadas de la Catedral de Notre-Dame de París
- La temática se repite en la portada principal, mediante escenas en franjas paralelas superpuestas de carácter narrativo: el Juicio Final en la central y en las laterales escenas de la vida de la Virgen y Santa Ana, con una imagen de María en el parteluz de justo renombre y la Crucifixión.
     
C) Las Portadas de la Catedral de Amiens
- La fachada principal de la Catedral de Amiens es de extraordinaria belleza gracias a sus tres grandes portadas de arquivoltas abocinadas, una dedicada a San Fermín, cristianizador de Amiens, las otras dedicadas al Juicio Final, la central, en la que destaca el llamado “Beau Dieu” o Bello Dios del parteluz, y a la Virgen. La Puerta Dorada del transepto sur es algo posterior, de finales de siglo o principios del XIV, es una de las más típicas portadas góticas francesas, con una estilizada y naturalista estatua de la Virgen con el Niño en el parteluz.
          
D) Las Portadas de la Catedral de Reims
- En este templo trabajó el que se ha denominado "Maestro de la Sonrisa" pues esculpió a sus personajes con una marcada tendencia a lo amable, a la bondad. En Reims cabe resaltar La Anunciación y La Visitación de las jambas, del mismo autor y de gran naturalismo.
          
2.2. La escultura del siglo XIV
- Se repiten las fórmulas usadas, acentuando el decorativismo, el refinamiento y la exquisitez de los modelos estilizados del “estilo internacional”.
2.3. La escultura del Gótico Final Francés
- La escultura del gótico final francés, entre finales del siglo XIV y siglo XV, se desarrolló en Borgoña, en la corte de Felipe el Atrevido en Dijon, donde destacó la figura de Claus Sluter, que introdujo el fuerte naturalismo característico de los Países Bajos en Francia.
- En los dolientes que acompañan el Sepulcro de Felipe el Atrevido, realizada junto a su discípulo Claus de Werve,Sluter ofrece un amplio repertorio de expresiones que contribuyen a enfatizar la evocación de tristeza y dolor. En las estatuas de los profetas del Pozo de Moisés de la Cartuja de Champmol transformó a los personajes del Antiguo Testamento en patriarcas flamencos, cuya representación naturalista se funde con un sentimiento de grandeza espiritual.
          
- Su sobrino Claus de Werve repite los modelos de dolinetes de Sluter en el Sepulcro de Juan sin Miedo.
- De parecidas características a las anteriores, aunque algo posterior, de finales del XV, es la Tumba de Philippe Pot, de autor anónimo aunque en ocasiones atribuida a Sluter. Se trata de uno de los monumentos funerarios más fascinantes del final de la Edad Media, en el que podemos atisbar rasgos renacentistas en su insólita composición, monumentalidad y expresividad.

 4. LA ESCULTURA GÓTICA EN EL RESTO DE EUROPA
4.1. La escultura gótica en Alemania
- Sus principales características son su honda expresividad y el fuerte naturalismo, que en el siglo XV llega al realismo, casi a ser auténticos retratos, y al barroquismo, sobre todo en los angulosos plegados de los vestidos.
- Como ejemplo destaca la Portada de la Catedral de Bamberg, del siglo XIII, por los gestos y ademanes exagerados del grupo de condenados del Juicio Final en fechas aún tempranas.
4.2. La escultura gótica en Italia
- En Italia podemos casi hablar de una completa carencia de ejemplares escultóricos plenamente góticos, ya que desde el principio aparecen las formas clásicas que nos permiten hablar de un protorrenacimiento desde el siglo XIII.
          
- Como ejemplos de esto destacar, sobre todo, a Nicola Pisano, con el Púlpito del Baptisterio de la Catedral de Pisa y el Púlpito de la Catedral de Siena, realizado éste junto a su hijo Giovanni. Ya del siglo XIV señalar a Andrea Pisano con las Primeras Puertas del Baptisterio de Florencia.
     
  


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
1.1. Precedentes
- El precedente de la escultura románica hay que buscarlo en los ensayos prerrománicos y en la escultura oriental, portadora de cierta experiencia grecolatina pero transformada por elementos cristianos.
- En el Prerrománico se había cultivado poco la escultura, sobre todo la monumental, que había sido fundamental en el mundo grecorromano, habiéndose olvidado por tanto la tradición escultórica antigua, la tradición clásica, prefiriendo la de pequeñas dimensiones, como marfiles u orfebrería, por lo que es original y aparte de ésta.
1.2. evolución estilística del relieve
- Durante el Románico lo que le interesa a los escultores es el aspecto intelectual, el mensaje, y no el naturalismo, no la representación fiel de la realidad.
- Por esto la figuras son sencillas, de relieve muy plano, con los ropajes ajustados al cuerpo y con los pliegues sencillos y paralelos, desproporcionadas, generalmente alargadas artificiosamente, sin volumen, dispuestas en composiciones sumamente sencillas, generalmente yuxtapuestas, sin perspectiva, sin ambiente ni fondos, sin expresión, hieráticas, sin movimiento, sin relacionarse las distintas figuras de las escenas entre sí, etc.
- La escultura románica aparece en el siglo XI, siendo al principio copia de obras de marfil, metal, telas, miniaturas.
- En su momento clásico, el siglo XII, las figuras están ya concebidas y definidas por su marco arquitectónico, lo que obliga a variar el canon, más alargado y a imprimirles mayor movimiento. Además, con el tiempo se irá enriqueciendo y se comienza a trabajar el altorrelieve.
- En su última época, la segunda mitad del siglo XII, se caracteriza por su profusión, su riqueza en movimientos y ropajes, con múltiples plegados, por conseguir mayores volúmenes y expresiones más naturales, se va olvidando su función arquitectónica, logrando independizarse poco a poco de ésta, en definitiva, se evoluciona hacia un arte más narrativo y claro, que se encamina ya hacia el naturalismo que dará lugar al Gótico.
     
1.3. Escultura de carácter decorativo y finalidad docente
- La función de la escultura románica es decorar los templos, por este motivo está supeditada a la arquitectura y no se concibe como estatuaria exenta. En este sentido cumple la "ley del marco", teniéndose que adaptar las figuras a la estructura arquitectónica.
     
- Por otra parte, su intención es comunicar un mensaje, los programas iconográficos son ilustraciones de sermones y de textos religiosos, teniendo cada escena su lugar predeterminado; por lo que hay que distinguir entre la escultura y el mensaje dirigido al pueblo, inculto y analfabeto, y el arte de los claustros de los monasterios, dirigido a los monjes ilustrados e iniciados en teología, capaces de interpretar la alegoría, el simbolismo y la intelectualización.
- Por tanto, los dos campos principales en los que aparece la escultura románica serán:
+ Las portadas en el exterior, donde los temas hacen alusión generalmente al pecado, adquiriendo un mayor desarrollo en el tímpano, aunque también podemos encontrar decoración escultórica en las arquivoltas, adosada a las columnas de las jambas, en los capiteles de éstas y en el parteluz;
+ Los capiteles de las columnas en los interiores, con temas también referentes al hombre vencido por el pecado o tentado por el diablo o temas evangélicos de carácter ilustrativo en las iglesias.
+ En los claustros de los monasterios encontramos los temas de tipo más intelectual.
1.4. Los temas iconográficos
A) En los tímpanos de las portadas
- Aunque podemos encontrar otros, los dos temas más repetidos y más característicos del estilo son:
- El Pantocrátor, Todopoderoso, Cristo en Majestad, según se narra en el Apocalipsis de San Juan, con el Tetramorfos, los símbolos de los Cuatro Evangelistas (San Mateo como un hombre o ángel, San Juan como un águila, San Marcos como un león y San Lucas como un toro), contemplados por los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis.
     
- El Juicio Final, presidido por el Pantocrátor y el Tetramorfos, rodeados generalmente por los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis o los Doce Apóstoles y la Virgen, con ángeles tocando las trompetas que anuncian el Día del Juicio; a la derecha de Cristo se sitúa a los justos y a la izquierda a los condenados, con representaciones del infierno; es ahora cuando se inicia la representación antropomórfica del demonio, aunque a veces también aparece como un animal o un monstruo; asimismo en ocasiones suele aparecer el Arcángel San Miguel, con una balanza para pesar las almas.
B) En los capiteles de los claustros
- En los capiteles encontramos principalmente temas vegetales, animales, tanto reales como fantásticos o monstruosos, y figurados. Entre estos últimos podemos distinguir varias tipologías: los de decoración alegórica, aludiendo al pecado de forma intelectual; los más característicos del estilo románico, los capiteles historiados, en los que se narran escenas de carácter religioso, vidas de santos o mártires, y relatos bíblicos, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento; y, en ocasiones, otros con escenas de la vida cotidiana, caballeros feudales, etc.
        
1.5. La escultura exenta
- La escultura exenta románica, salvo excepciones como el Descendimiento de San Juan de las Abadesas, se reduce a imágenes del Crucificado y de la Virgen con el Niño.
A) El Crucificado
- Como en el mundo bizantino es de cuatro clavos, con los pies clavados separados, impasible al dolor, rígido, hierático, con expresión solemne, con el cuerpo derecho y los brazos horizontales, está vivo, etc.
- Adopta dos tipologías:
Cristo en Majestad, vestido con una larga túnica de mangas y con corona;
Cristo desnudo, cubierto sólo desde la cintura hasta las rodillas con una faldilla.
     
- Los podemos encontrar realizados en marfil, madera o metal.
B) La Virgen y el Niño
- A la Virgen se la representa sentada, de frente, hierática, con el Niño sentado sobre sus rodillas, también de frente y estático, en actitud de bendecir, con un libro o la bola del mundo en la mano, sin relación alguna entre ambas figuras.
- Este modelo se denomina Virgen Quiriotisa, Virgen como Trono del Salvador.
2. ESCUELAS DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
- En Italia el cromatismo de los mármoles y las galerías de arcos con columnas son los elementos decorativos  principales. En Alemania el arte monumental de los Otones prescinde de ornamentos. En Inglaterra, como en Normandía, son muy escasos los ejemplos de escultura, ya que prefieren los motivos geométricos o vegetales. Así pues, los más interesantes conjuntos escultóricos los proporcionarán Francia y España.
2.1. Francia
- En Francia cada región tiene un estilo diferente y característico. Esta dispersión de escuelas se explica porque aunque algunos artistas viajaban y propagaban su estilo la mayoría limitaba su actividad a un círculo provincial reducido.
A) El Languedoc
- Toulouse es el centro más importante de la escultura románica francesa. Tiene un estilo característico, del que podemos destacar su relieve muy bajo y plano, con breves rasgos curvilíneos para distinguir los vestidos, y que para dar cierta apariencia de movimiento las figuras aparecen con las piernas cruzadas de un modo inconfundible.
- Muestras de este románico en estado puro las podemos encontrar en el tímpano del crucero de San Saturnino de Toulouse, de principios del siglo XII, cuyo tema principal es la Ascensión de Cristo o en la Portada de Santa Fe deConques, igualmente del XII, cuyo tema principal es un magnífico Juicio Final.
     
- En San Pedro de Moissac, también del XII, el tímpano está presidido por el Pantocrátor rodeado por los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis, que vuelven su mirada hacia el Padre Eterno; Cristo aparece coronado como rey y con el nimbo crucífero, con expresión solemne, rigidez en los miembros, convencionalismos, frontalidad, sin movimiento ni gestos en el rostro; e importantes son los contrastes, entre el relieve aplastado en el Pantocrátor y el altorrelieve de los Ancianos o entre la solemnidad en el Pantocrátor y la delicadeza y la expresividad en el resto de figuras.
     
B) El Suroeste
-  Multiplica en sus fachadas las esculturas y relieves, como si fueran una obra de orfebrería, como por ejemplo en San Pedro de Angulema, del siglo XII, pero la escultura no tiene vida independiente de la arquitectura.
C) La Borgoña
-La Portada de Santa Mª Magdalena de Vezelay, de la primera mitad del siglo XII, introduce el movimiento, que agita los plegados y alarga el canon de las figuras. Sus temas son la Ascensión y Pentecostés, tratado mediante la representación de pueblos exóticos.
          
- Más interesante es San Lázaro de Autun, de mediados del siglo XII, donde conocemos el nombre del escultor,Gisleberto, autor del Tímpano del Juicio Final del pórtico occidental y del Relieve de la Tentación de Eva, uno de los raros desnudos románicos, muy expresivo y con sugerencias de paisaje.
     
D) Región de París
- El Pórtico Real de la Catedral de Chartres, de mediados del XII, la primitiva portada de la catedral románica, desaparecida al elevar la catedral gótica, permite un estudio comparativo de los dos estilos: las figuras de las jambas, esculturas-columnas, son rígidas, sin comunicación entre ellas y de canon muy alargado; el tímpano con el Pantocrátor y el Tetramorfos; pero las arquivoltas como en el Gótico, apuntadas y con las figuras dispuesta longitudinalmente.
          
E) Provenza
- Escuela con influencias clásicas, con las fachadas dispuestas como los sarcófagos romanos, incluso colocadas en frisos, como en San Trófimo de Arlés, del XII, aunque su tímpano si es con el Pantocrátor y el Tetramorfos.